miércoles, 30 de junio de 2010

Desarrollo de los Hitos

Guerra Hispano-Sudamericana

A pesar de que la independencia peruana se realizó en 1821, fue recién en 1853 que España la reconoció formalmente. El Perú ya había reconocido la deuda pendiente con la corona española por concepto de indemnización por las guerras de independencia.
Sin embargo en 1863 apareció en aguas sudamericanas una escuadra española cuya finalidad nominal fue de ser una expedición científica. Su intención era llegar a Valparaíso, el Callao y luego llegar a California. Cuando estuvieron en el puerto sureño hubo un incidente entre vascos y peruanos en la hacienda Talambo (norte del Perú) dando como resultado la muerte de un español. Se cree que esta disputa se inició por los reclamos de los grupos vascongados frente a la condición de explotación en la que se encontraban. Hay que recordar que este grupo llegó al Perú gracias a la promoción de inmigración de europeos que el estado impulsaba. Al Perú llegaron en primer lugar chinos y mucha menor proporción europeos a trabajar en las haciendas. Sin embargo las condiciones de semi-explotación llevó a muchos de estos grupos a abandonar las haciendas para instalarse en las ciudades o regresarse a su país.

Sin embargo, el incidente entre españoles y peruanos fue conocido por la escuadra que rápidamente se trasladó al Perú y ocupó las islas Chincha como protesta, y envió a un comisario regio para la investigación de los hechos. La opinión pública se encontraba indignada ante la pasividad del gobierno peruano que por el temor a un enfrentamiento (el Perú se encontraba en desventaja frente a la escuadra española) prefirió firmar un convenio. El gobierno de José Antonio Pezet firmó el tratado Vivanco-Pareja que en pocas palabras resultaba humillante para el gobierno peruano. El Perú debía pagar un monto superior a los dos mil pesos por los gastos ocasionados a la escuadra, aceptar la investigación del comisario regio (funcionario de la corona que tenía injerencia en las colonias) y lo más oneroso, cancelar la deuda que el Perú tenía pendiente con España. La chispa que causó la mayor indignación en el pueblo peruano fue la aceptación del saludo con artillería a la bandera española una vez desocupadas las islas guaneras.

Acusado de traidor, el General Pezet huyó hacia Europa cuando se enteró del levantamiento de Manuel Ignacio Prado en Arequipa. Declarado nulo el tratado Vivanco-Pareja, se formó una cuádruple alianza entre Ecuador, Perú, Chile y Bolivia y se declaró la guerra a España. La escuadra española bloqueó las costas chilenas y bombardeó Valparaíso pero la armada conformada por los buques peruano-chilenos los derrotó en el combate de Abtao (febrero-1866) y en el definitivo combate del Dos de Mayo.

Perú y España retomarían la vía diplomática en 1871 cuando ambos países, por mediación de Estados Unidos, se dieron una tregua. En 1879 se cerrarían los incidentes con la definitiva firma del tratado de paz en París entre los representantes de ambos países, Mariano Goyeneche por Perú y el Marqués de Molins, Roque de Togores por España. Es así que el Perú recuerda este gran conflicto.

Bibliografía

GUERRA CON ESPAÑA

ENLACES WEB
http://blog.pucp.edu.pe/item/51008/la-guerra-con-espana-y-el-combate-del-dos-de-mayo-2

http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_hispano-sudamericana

http://cronicasdeperu.blogspot.com/2008/05/la-guerra-contra-espaa-en-1866.html

http://www.adonde.com/historia/1866_2demayo.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/2_de_mayo

LIBROS CONSULTADOS

BASADRE, Jorge (1983) Historia de la República del Perú 1822 - 1933. Lima : Universitaria.

BONILLA, Heraclio (1980) Un siglo a la deriva : ensayos sobre el Perú. Lima : IEP.

CONTRERAS, Carlos (2007) Historia del Perú contemporáneo : desde las luchas por la independencia hasta el presente. Lima : IEP : Pontificia Universidad Católica del Perú.

HUIZA, José Luis (2004) El Perú republicano : de San Martín a Fujimori. Lima : Universidad de Lima, Fondo de Desarrollo Editorial .

MANRIQUE, Nelson (1995) Historia de la república. Lima : COFIDE.

VIDEO DE COMBATE DEL 2 DE MAYO




Slideshow de Combate del 2 de Mayo











La confederación Peruano-boliviana

En 1835, una serie de hechos políticos propiciaron la unión entre ambos países andinos. Andrés de Santa Cruz, presidente boliviano se puso en contacto con Agustín Gamarra, ex presidente del Perú y uno de los caudillos más importantes de los primeros años republicanos, con el fin de exponerle la idea de unir los dos países en un gran estado confederado. Santa Cruz no quiso dividir al país altiplánico, por el contrario, el Perú sí seria partido en dos estados: Norperuano y Surperuano, que con el tiempo este último podría anexarse a Bolivia. Sin pedir nada a cambio, Gamarra se subordinó a Santa Cruz y rápidamente ocupó el Cuzco. Para Santa Cruz, el clima político le era favorable para llevar a cabo la gran ansiada unificación. Con Gamarra desterrado, Salaverry muerto y Orbegoso a su lado, convocó a los representantes de los tres estados en tres asambleas (Huaura, Sicuani y Tapacari) y finalmente en Tacna reunió al congreso (conformado por los representantes de los tres estados, un militar y un representante de la iglesia) que decidió la creación de la Confederación Peruano-Boliviana y la designación de Andrés de Santa Cruz como supremo protector por diez años renovables. La iniciativa de Santa Cruz si bien era favorable para el desarrollo de Perú y Bolivia, no tuvo aceptación en el norte peruano pues desde un inicio la política de la Confederación apuntaba a la consolidación y hegemonía del sur. Económicamente el norte tenía vínculos con Chile a través de la exportación de azúcar y algodón; por el contrario, con el sur no existía un circuito comercial importante.En el país altiplánico la situación no era diferente. Las ciudades de La Paz y Chuquisaca (hoy Sucre), se encontraban divididas y la mayoría de ciudades importantes (Tarija y Potosí) no se encontraban de acuerdo con la Confederación. El sur peruano no era tampoco un bloque compacto. Sólo Arequipa se encontraba totalmente de acuerdo con la unificación pues el antiguo circuito comercial iba a ser reactivado, contando además con la posibilidad de introducir a través de esta vía los productos importados de Europa, principalmente de Gran Bretaña. Como era de esperarse, Chile se opuso tajantemente a la Confederación pues representaba un peligro político, y especialmente comercial. Un país tan grande como lo sería la Confederación tendría en un corto plazo el dominio hegemónico en esta parte del continente. El ministro y ex gobernador de Valparaíso, Diego Portales fue el principal artífice del ataque político y militar a la Confederación. Rápidamente se comunicó con el jefe de las fuerzas navales y militares chilenas, Manuel Blanco Encalada, y le propuso acabar con Santa Cruz y su proyecto político. Como parte de sus acciones para destruir la unión de Perú y Bolivia, Portales se contactó con los enemigos de la confederación afincados en Lima y La Paz y también con la legión de peruanos que habían sido deportados nada menos que al país sureño. Así, Agustín Gamarra, Ramón Castilla, Manuel Ignacio de Vivanco, Felipe Pardo y Aliaga y Antonio Gutiérrez de la Fuente, entre otros personajes del mundo político limeño, no dudaron en ponerse de lado del gobierno chileno para acabar con la Confederación. Inclusive, algunos militares peruanos se pusieron al frente de batallones chilenos y en dos expediciones llamadas "restauradoras" invadieron el Perú, llegando inclusive a ocupar Lima.La Confederación llegó a su fin tras tan sólo 3 años de vida. Santa Cruz fue derrotado en la batalla de Yungay el 20 de enero de 1839 por el chileno Manuel Bulnes.Andrés de Santa Cruz tuvo en la inestabilidad política y en el caudillismo a su peor enemigo. Los intereses personales y comerciales de las elites norteñas, el centralismo limeño y la poca cohesión de los mismos partidarios de la Confederación impidieron la implementación de políticas que permitieran una estabilidad duradera como para hacer frente a las fuerzas opositoras, principalmente del bando chileno.

Bibliografía

BIBLIÓGRAFIA GUERRA DE LA CONFEDERACIÓN
ENLACES WEB

http://blog.pucp.edu.pe/?amount=0&blogid=1407&query=confederacion

http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_contra_la_Confederaci%C3%B3n_Per%C3%BA-Boliviana

http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=guerracontralaconfederacionperu-boliviana(1837-1839)

http://www.ejercito.cl/nuestro_ejercito/guerra-conf.php

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=138029

LIBROS CONSULTADOS

BONILLA, Heraclio (1980) Un siglo a la deriva : ensayos sobre el Perú. Lima : IEP.

CONTRERAS, Carlos (2007) Historia del Perú contemporáneo : desde las luchas por la independencia hasta el presente. Lima : IEP : Pontificia Universidad Católica del Perú.

FLORES GALINDO, Alberto, comp. (1987) Independencia y revolución (1780 - 1840). Lima : INC.

HUIZA, José Luis (2004) El Perú republicano : de San Martín a Fujimori. Lima : Universidad de Lima, Fondo de Desarrollo Editorial .

MANRIQUE, Nelson (1995) Historia de la república. Lima : COFIDE.

Video de la Guerra de Confederaciones Perú - Boliviana

Video







Slide Show de la Guerra de Confederaciones Peru Bolivia









Guerra del Pacífico.

Durante la época del auge del Guano y el Salitre, se encontraron lugares en los cuales había grandes y valiosos yacimientos de dicho mineral así como del fertilizante, uno de esos lugares era el desierto de Atacama, ubicado en la República de Bolivia. Estos yacimientos eran trabajados y explotados por empresas chilenas que debían pagar un impuesto al Estado Boliviano. En 1878 las autoridades Bolivianas buscaron reaccionar los privilegios que se les fueron otorgados a los empresarios chilenos de la época, ya que Bolivia se encontraba en una época de crisis económica, y que fueron estipulados en un tratado en 1874 por el predecesor del entonces presidente Boliviano Hilarión Daza. Después de llegar a un consenso unánime, La Asamblea Nacional Constituyente boliviana mediante decreto de ley, el 14 de febrero de 1878, creo un nuevo impuesto de 0.10 céntimos por quintal de salitre exportado por la compañía chilena. Dicha ley estipulaba lo siguiente:

Artículo Único. Se aprueba la transacción celebrada por el ejecutivo en 27 de noviembre de 1873 con el apoderado de la Compañía Anónima de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta a condición de hacer efectivo, como mínimo, un impuesto de diez centavos en quintal de salitre exportado.
Asamblea Nacional Constituyente de Bolivia. Ley de 14 de febrero de 1878
Por su parte, para la República de Chile el cobro de este impuesto mínimo, violaba el artículo IV del tratado de 1873, que mencionaba un acuerdo con el gobierno boliviano que autorizaba a la organización chilena la explotación de salitre libre de derechos por 15 años, ante esto, dicho impuesto obtuvo una gran resistencia por parte de los propietarios de la empresa afectada, cuyo nombre era: Compañía de Salitres y Ferrocarriles Antofagasta, desencadenándose así, un conflicto diplomático. El 17 de noviembre de 1878, el Gobierno de Bolivia ordenó al prefecto del departamento de Cobija, que hiciera efectivo el impuesto de 0.10 céntimos de unidades monetarias estipulado en el decreto de ley del 14 de Febrero. El gabinete chileno, en seción extraordinaria, recibe una carta por parte de las autoridades chilenas, en el cual se especificaba textualmente, “ la anulación de la ley de febrero, reivindicación de las salitreras de la compañía” dicha carta termina por desencadenar los inicios del conflicto bélico, ya que el Gobierno chileno ordena la ocupación de Antofagasta por sus tropas. Ante esta situación, Hilarión Daza decreta Estado de Sitio en Bolivia. Asimismo, Perú que había firmado un tratado secreto de alianza defensiva con Bolivia en al año de 1873, se vió en la necesidad de enviar a Jose Antonio de Lavalle a Chile para poder mediar en el conflicto. La misión Lavalle fracasa y además, el Gobierno de Chile, denuncia la existencia de un tratado secreto entre Perú y Bolivia.
El 1 de marzo el gobierno boliviano decide cortar todo posible comercio con Chile. Ante esto, Chile se prepara para ocupar mas el norte de Bolivia, y con esto tiene lugar la batalla de Calama, en la que las fuerzas chilenas vencen. El 5 de abril, el gobierno de Chile declara la guerra a Perú y Bolivia. De esta manera las tropas chilenas invaden ambos países, y así desenvolviéndose numerosas batallas, hasta que Chile logra ingresar a la capital por el puerto marítimo de Chorrillos. Las tropas chilenas destruyen por Barranco, que en esa época era un balneario exclusivo, y de esa manera es que chile ocupa toda la capital, excepto el distrito de Magdalena, en el que se instauro un gobierno peruano para que pudiese negociar la paz con Chile. Asimismo se organizaron dos resistencias, una a cargo el ejército regular que daría batalla en San Juan, y la segunda línea compuesta demás por civiles, esperaría al invasor en Miraflores.
La guerra concluye el 20 de octubre de 1883, bajo la firma del entonces presidente Miguel Iglesias en el tratado de Ancón, en el cual se especificaba que el Departamento de Tarapacá pasaba a territorio chileno de manera perpetua y las provincias de Arica y Tacna quedarían en manos del gobierno chileno durante un periodo de 10 años, luego de este lapso debería de hacerse un plebiscito para saber si dichas provincias regresaban a la república peruana o quedarían bajo cielo chileno. Dicho plebiscito nunca se llevo a cabo y en 1929 se firma el tratado de Lima, que contó con la presencia de autoridades norteamericanas y de este modo, deciden que la provincia de Tacna regresaría al Perú, mientras que, Arica quedaría de manera perpetua en territorio chileno.

Bibliografía

Textos

MACEVOY, Carmen. La utopía republicana, ideales y realidades en la formación de la cultura política (1871 – 1919). Lima: PUCP, Partes I y II.

MAJLUF, Natalia. Escultura y espacio público: Lima 1850-1879. Lima: IEP

ORREGO, Juan Luis. La ilusión del progreso: los caminos hacia el Estado – nación en el Perú y América Latina (1820-1860). Lima: PUCP

QUIROZ, Alfonso. La deuda defraudada. Consolidación de 1850 y dominio económico de el Perú. Lima: INC

SOBREVILLA, Natalia. “Entre el Contrato Gibbs y el Contrato Grace: la participación británica en la economía peruana (1842-1890)”. En Histórica 27: 2. Lima: PUCP.

Páginas Web

http://members.tripod.com/~Guerra_del_Pacifico/guerra_pac.html, visitada el 26. Mayo 2010, a las 14.00 horas

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=137544, visitada el 26. Mayo 2010, a las 14.00 horas

http://www.militar.org.ua/militar/hm/Historia-Militar-Guerra-del-Pacifico-entre-Chile-y-Peru.html, visitada el 26. Mayo 2010, a las 14.00 horas

http://www.laguia2000.com/peru/la-guerra-del-pacifico, visitada el 26. Mayo 2010, a las 14.00 horas

http://pe.kalipedia.com/historia-peru/tema/peru-siglo-xix/guerra-pacifico-antecedentes.html?x=20080610klphishpe_14.Kes, visitada el 26. Mayo 2010, a las 14.00 horas


Videos de la Guerra del Pacífico

Video 1



Video 2



Video 3




Video 4



SLIDE Show de la Guerra del Pacífico, o también denominada Guerra del Salitre










Conflicto del Cenepa



Diferencias entre Ecuador y Perú
Durante la constitución del Estado del Ecuador, se firmaron diversos acuerdos y tratados con el objetivo de trazar la frontera entre los países hermanos. Durante épocas de 1859 y 1860, ambos países libraron una guerra sobre un territorio cercano al río Amazonas.
Por otro lado, el 22 de enero de 1981, el gobierno peruano de aquel entonces Fernando Belaúnde denunció el ataque a una de sus aeronaves cuando realizaba un recorrido de abastecimiento en el puesto de vigilancia del río Comaina. El gobierno ordenó la inspección de aquel río por el lado oriental de la Cordillera del Cóndor, comprobando de esta manera, la existencia, dentro del territorio peruano, de tres destacamentos militares ecuatorianos con sus respectivas instalaciones. Dicho hallazgo provocó un levantamiento de armas que finalizo con el desalojo de estas instalaciones. Asimismo, en 1992, los presidentes de Perú y Ecuador, Alberto Fujimori y Rodrigo Borja, firmaron el denominado Pacto de Caballeros en el que se comprometían a buscar soluciones pacíficas y diplomáticas a las diferencias. Sin embargo, en el mes de diciembre de 1994 se empiezan a movilizar tropas del ejército ecuatoriano, que, según fuentes militares, desde 1981 habían estado preparándose para desencadenar un conflicto bélico. Es así que despliegan su sistema de defensa en el área de la Cordillera del Condor.
Nuevamente la Crisis
En el año de 1992, en Quito se produjo un encuentro entre los presidentes de los dos países. La visita del presidente peruano, Alberto Fujimori, proponía allanar las dificultades que impedían una solución diplomática al problema limítrofe, sin embargo, dicha reunión no pudo dar mayores resultados.
Se dan los inicios de la guerra en el Cenepa
El 24 de enero, el Perú moviliza sus tropas hacia Tiwinza mientras la FAE se alista para mandar sus flotas ante el inminente combate. Asimismo, el 25 de enero, el Perú militariza la zona del Cóndor después conocida como base sur, en la cual se ubica un territorio en litigio. Esta maniobra fue una clara ofensa hacia las fuerzas ecuatorianas, las cuales tuvieron que intervenir dándose de esta manera, los inicios de conflicto armado. De otro modo, el 26 de enero, un grupo de conscriptos peruanos son dejadoos por un helicóptero detrás de las posiciones ecuatorianas, estos son repudiados por un grupo de comandos de las Fuerzas Especiales del Ecuador, y que dejo como saldo varias bajas peruanas. De este modo se desenvuelven numerosas batallas en las que se dejaron como saldo, numerosas vidas humanas perdidas



Al término de este conflicto tuvieron que intervenir países en la ciudad de Brasilia, el 26 de octubre de 1998, los presidentes: Alberto Fujimori y Jamil Mahuad se reúnen para dejar constancia de la conclusión definitiva de los conflictos que mantuvieron durante varios años, asimismo, estuvieron presentes los países garantes del protocolo de paz, Amistad y Límites, suscrito en Río de Janeiro el 29 de enero de 1942, los señores Fernando Henrique, Presidente de Brasil, Carlos S. Menem, Presidente de Argentina, Eduardo Frei Ruiz, Presidente de de Chile y el Representante Personal del Presidente de los Estados Unidos, señor Thomas F. McLarty III.

Bibliofrafía

BIBLIOGRAFÍA

Enlaces Web

www.midena.gov.ec/sitios.../conflictoscenepa.htm, visitada el 26/junio/2010, a las 13.00 horas

www.militar.org.ua/.../la-guerra-del-cenepa-ecuador-peru-t14164-15.html, visitada el 26/junio/2010, a las 13.00 horas

http://www.zonamilitar.com.ar/foros/showthread.php?t=15952, visitada el 26/junio/2010, a las 13.00 horas

http://www.portalnet.cl/comunidad/showthread.php?t=452931, visitada el 26/junio/2010, a las 13.00 horas

http://www.portalnet.cl/comunidad/showthread.php?t=452931, visitada el 26/junio/2010, a las 13.00 horas

Textos

CONTRERAS, Carlos: Historia del Perú contemporáneo : desde las luchas por la independencia hasta el presente / Lima: IEP: PUCP 2007

BASADRE, Jorge: Historia de la República del Perú: Lima: El Comercio 2005

TOCHE MEDRANO, Eduardo: Guerra y democracia: los militares peruanos y la construcción nacional: Lima: DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo : CLACSO, 2008

WALDMANN, Peter: Sociedades en guerra civil : conflictos violentos de Europa y América Latina: Barcelona : Paidós, 1999

STERN, Steve, ed: Los senderos insólitos del Perú guerra y sociedad, 1980-1995: Lima : IEP : UNSCH, 1999.

POND MUZZO, Gustavo: Estudio histórico sobre el protocolo de Rio de Janeiro: Lima : [s.n.], 1999


Video del Conflicto del Cenepa

Video 1



Video 2



Video 3



Video 4



Video 5



SlideShow del Conflicto entre Perú y Ecuador (Cenepa)








Guerra Colombo - Peruana

Antecedentes:

Un personaje español, don Felipe de Requena , fue autor de un instrumento jurídico que formaría parte fundamental de la cuestión limítrofe entre Perú y Colombia.

Explotación cauchera peruana en territorio colombiano

La explotación del caucho habría sido uno de los grandes rubros de exportación a principios del siglo y una empresa peruana, La Casa Arana, estableció sus reales desde Iquitos hasta las afluencias del Amazonas en el actual territorio colombiano. A medida que avanzaba la polémica entre los dos gobiernos acerca de la naturaleza del evento ocurrido en la madrugada del 1 de septiembre de 1932, con la captura de la ciudad de Leticia, se hicieron patentes las dos posiciones encontradas. Para el Gobierno de Colombia se trataba de un caso de policía, de un problema únicamente domésticas, mientras que, para el Perú, el golpe de mano se fue convirtiendo en una cuestión internacional, que el propio dictador calificaba como la expresión de “incontenibles aspiraciones” de la nacionalidad, herida por el Tratado. Era la revisión del instrumento de 1922, con lo cual Sánchez Cerro se proponía recuperar para el Perú los territorios cedidos sobre el

Amazonas en el sector que oscila entre Ecuador y Brasil.
En primera opción se pensaba de conflictos comerciales, pero luego, poco a poco fueron surgiendo nuevas razones que dilataron más aún las relaciones entre ambos países. Es así que estalla, en Febrero de 1933, el conflicto entre Colombia y Perú ocurrido durante las presidencias de Enrique Olaya Herrera y Luis Miguel Sánchez Cerro respectivamente.

Ante el actuar peruano al no quedar satisfechos los habitantes de la frontera entre Colombia y Perú, un grupo de habitantes del lado per
uano se alzaron en armas y se tomaron de manera violenta la capital del departamento colombiano del Amazonas, ya que estos aseguraban que en el mencionado lugar, había un gran yacimiento de petróleo y, además, se encontraba el árbol de Latex, del cual se extraía Caucho, que en ese entonces tenía un elevado precio en el mercado internacional.
Asimismo, por el Tratado Salomón-Lozano de 1922 se ceden de manera legítima y ante entes internacionales a Colombia los territorios peruanos comprendidos entre los ríos Caquetá y Putumayo.

Inicio de las acciones militares

En 90 días Colombia organizó una fuerza militar con escuadrones de la FAC, tripulados por aviadores alemanes, en calidad de mercenarios, comandados por el Coronel Herbert Boy, y aviones comerciales adaptados por pilotos colombianos de la Scadta que improvisaron una "segunda fuerza aérea".
Por el lado peruano se establecieron rutas para trasladar los aviones desde Ancón y Las Palmas hasta el campo de operaciones, el 21 de febrero de 1932, durante uno de estos traslados la escuadra formada por 3 aviones sufrió un accidente en el que falleció el aviador arequipeño Alberto Rodríguez Ballón. De otro modo, el 14 de febrero de 1933 Vázquez Cobo, General Colombiano, intimó a los civiles peruanos armados que ocupaban Tarapacá, sin embargo ese día, poco después, aparecieron 3 aviones peruanos de ataque que intentaron bombardear al barco colombiano "Córdoba", pero que luego se retiraron al ser interceptados pos aviones de caza colombianos.

Fin del conflicto

Finalmente, el 30 de abril de 1933 es asesinado, por un militante del partido aprista, según las versiones de los testigos el presidente peruano Luis Miguel Sánchez Cerro, al salir de la revista de los movilizables en el Hipódromo de Santa Beatríz en Lima.
Su sucesor, el general Óscar Benavides, amigo del electo Presidente colombiano Alfonso López Pumarejo, jefe del Partido Liberal colombiano, se reunió con él 15 días después en Lima. Perú acepta entregar Leticia a una comisión de la Sociedad de Naciones, que permaneció un año; estudiando posibles alternativas de solución al conflicto.
Colombia y Perú se reunieron luego en Río de Janeiro para pactar la paz y quedó ratificado el Tratado Salomón-Lozano, aún hoy día vigente y aceptado por ambas partes.

Bibliografía

Páginas Web

http://www.buenastareas.com/temas/colombo-peruano/0, visitada el 26/junio/2010, a las 12.00 horas

http://www.pacocol.org/nbn/es/Inicio/Historia_PCC/16.html, visitada el 26/junio/2010, a las 12.00 horas

http://phsspanishculture.webs.com/per.htm, visitada el 26/junio/2010, a las 12.00 horas

http://www.historyenespanol.com/espanol/tdih.jsp?month=15329374&day=15329376, visitada el 26/junio/2010, a las 12.00 horas

http://www.defensa.pe/showthread.php?t=251&page=3, visitada el 26/junio/2010, a las 12.00 horas

Textos

WALDMANN, Peter, Sociedades en guerra civil : conflictos violentos de Europa y América Latina: Barcelona : Paidós, 1999

LECIÑANA FALCONI, Carolina, La guerra del Pacífico, 120 años después : diplomacia y negociación: Lima : Tarea Asociación Gráfica Educativa, 2004

Centro de Altos Estudios Nacionales (Lima),Desarrollo y defensa nacional : Lima : Centro de Altos Estudios Nacionales, 1997

MUJICA SERELLE, Francisco, Elías Mujica y Trasmonte : un peruano singular: Lima : Picaflor, 2000

BETETA, José Ignacio, Historia económica del Perú : 2008-1 : semana 9: Lima : UPC, 2008

Videos de la Guerra Colombo - Peruana ( conocida época de la crisis de los años 30)

Video 1



Video 2



Video 3



Video 4




SlideShow de la Guerra Colombo-Peruana






PARTE FINAL: VACIADO DEL CONTENIDO DE LOS HITOS EN LA LÍNEA DEL TIEMPO




FIN

Integrantes:

Jean Franco Bueno Guerra
Miguel Mendoza

Profesor:
Jorge Blanco Frías
TEMA:
Mi grupo consideró relevante este tema, ya que la historia de los conflictos armados en el Perú significaron gran parte del proceso de edificación de la Nación peruana. Muchos de estos conflictos tuvieron como raíz la disputa de límites territoriales y de los cuales se logró vencer en muchos, así como ser derrotados en otros. Sin duda, toda esta fascinante historia de dichos conflictos resulta muy interesantes, ya que se podría decir que, gracias a ellos, el Perú logró establecer sus límites territoriales, así como marítimos, los cuales fueron registrados en diversos tratados entre países de Sudamérica, que no pueden ser truncados ni modificados.
Por otro lado, la parte no agradable de todo esto, son las vidas humanas que se perdieron en estos combates. Vidas que ya pasaron al olvido.


Hito 1: Combate del Cenepa
Este conflicto tuvo lugar en una línea fronteriza entre Perú y Ecuador, sucedió en 1995 en una zona en la cual no se definieron exactamente las líneas fronterizas. El nombre de este conflicto armado proviene del rio Cenepa, cuya cabecera dio lugar a muchos enfrentamientos . Dicho conflicto dejo como saldo numerosas muertes en diferentes ocasiones, siendo la más importante el combate de julio de 1941, en la cual se registraron el mayor número de victimas mortales.
De otro modo, este conflicto es considerado uno de los mas relevantes en la historia del Perú, ya que la disputa era para definir límites territoriales, lo cual resulta esencial en el proceso de edificar un país.


Hito 2: Combate del 2 de mayo
El Combate del 2 de mayo, a diferencia de otros, registró un enfrentamiento marítimo cerca de las costas del puerto del Callao, lugar en el cual se llevó una invasión por parte de la escuadra española, que buscaba sustraer el guano peruano que en esa época era muy valioso. Este hito se llevo a cabo el 2 de mayo de 1866, y resalta entre otros porque dicho combate representó una victoria para el Perú desde cualquier punto de vista, ya que la escuadra española fue retirada de las costas peruanas de la misma forma en la que vinieron, y lo más importante es la perseverancia por parte de la Armada Peruana en defender la soberanía de su país.


Hito 3: Guerra Colombo-Peruana
Este Hito destaca dentro de la historia del Perú porque marcó una postura del pueblo, en su mayoría, en contra del tratado limítrofe con la Nación de Colombia. Puesto que este fue firmado en forma oculta, secreta sin intervención de la opinión o referéndum del pueblo como estaba determinado para este tipo de caso. Esto desencadenó que un conjunto de pobladores loretanos con guía y apoyo de personal militar tomarán el puerto colombiano de Leticia sobre el río Amazonas. Fue así que comenzó el conflicto el 1° de setiembre de 1932 y se concluyó en mayo de 1933 debido a la presión internacional, la cual obligo a las autoridades del estado peruano a restablecer la paz. El enfrentamiento finalizó con la firma del protocolo en la Conferencia de Paz de Río de Janeiro, donde se reconocía la total soberanía de Colombia sobre el trapecio amazónico.







Hito 4: Guerra Confederación Perú-Boliviana y Chile
Este hecho resalta en el marco de la historia peruana porque registra una construcción de proyecto sudamericano ambicioso el cual juntaba a dos de los países alto andinos Perú y Bolivia convirtiéndose en una potencia para la región, lo cual repercutió en chile viéndose perjudicado en sus intereses geopolíticos. Por lo cual en octubre de 1837 un ejército a mando de Manuel Blanco desembarco en el sur del Perú, dando inicio así al conflicto. El comandante Blanco logra firmar el tratado de paz de Paucarpata, pero este no fue bien recibido en su país por lo cual se designo a un nuevo comandante a cargo del ejército. La guerra llegó a su fin el 20 de enero de 1839 en la Batalla de Yungay, en donde se obtuvo la derrota militar definitiva del mariscal Andrés de Santa Cruz dándose luego en marzo la disolución absoluta de la confederación.




Hito 5 Guerra del Pacifico

Este hito marco un hecho importante dentro de la historia del Perú, ya que represento la perdida de territorio al finalizar este conflicto, así como también demostró una falta de identidad nacional al afrontar las respectivas batallas y combates que se libraron durante la guerra. El estado peruano se vio involucrado en la guerra porque firmo un pacto secreto en 1873 en el cual se comprometía a la protección en conjunto con Bolivia de cualquier ataque perjudicando la soberanía de esta nación altiplánica. El conflicto se inicio en febrero de 1879, cuando el ejército chileno ocupó el puerto de Antofagasta avanzando luego hasta la ciudad de Calama. La guerra se dividió por etapas el de los combates, las batallas en el sur, la toma de Lima y la batalla por la sierra. Siendo esta ultima la que determino la victoria final para los chilenos dándose a cabo en octubre de 1883 marcando el fin del conflicto.

Bibliografía (paginas)

http://www.adonde.com/historia/1866_2demayo.htm%20(hora de consulta: 1.30pm 16/0410)

http://www.midena.gov.ec/sitios_wrapper/fuerzas_armadas/historia/conflictoscenepa.htm (hora de visita: 1.32pm 16/04/10)

http://www.historyenespanol.com/espanol/tdih.jsp?day=15329376&month=15329374 (hora de visita: 1:50pm 16/04/10)

http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=guerracontralaconfederacionperu-boliviana(1837-1839) (hora de visita: 2.00 pm 16/04/10)

http://www.e-mas.co.cl/categorias/historia/guerrdelpaci.htm (hora de visita: 2.15 pm 16/04/10)


Bibliografía (textos)

BASADRE, Jorge (1983) Historia del la República del Perú 1822 – 1933. Lima: Universitaria.

BONILLA, Heraclio (1980) Un siglo a la deriva: ensayos sobre el Perú. Lima: IEP

BONILLA, Heraclio (1974) Guano y burguesía en el Perú. Lima: IEP

KLARÉN, Peter (2004) Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP

MANRIQUE, Nelson (1995) Historia de la república. Lima: COFIDE

INTEGRANTES:
Miguel Angel Mendoza Lopez
Jean Franco Bueno Guerra